Para sus organizadores "la cultura visual digital ha sido calificada como plural, democrática, creativa y original, pero también como banal, excesiva, opaca, obscena y sensacionalista. Quizás los fenómenos más impactantes en los últimos años son los de YouTube y las redes sociales, que ponen en evidencia una producción visual sin precedentes en la historia humana.
No está claro, todavía, qué sentidos se construyen en este mundo digital en torno a las imágenes. Una primera línea de reflexión en el seminario busca indagar cómo se da esa producción de sentidos, y cómo intervienen los lenguajes del arte, del cine y de la televisión, así como la memoria visual popular que viene de la cultura, la religión y la política.
La segunda línea de reflexión tiene que ver con la escuela y la pedagogía. La educación formal tendió a marginar los planteos que se abrían a la cultura audiovisual, ya fuera el cine o la televisión. Hoy parece absurdo seguir haciéndolo, porque el tema entra con los celulares que traen los alumnos, con las laptops, y con las pedagogías que buscan más participación estudiantil y apelan al cine, a Internet o a la TV para lograrlo.
El seminario quiere aportar reflexiones y experiencias de trabajo concretas que ayuden a organizar el nuevo escenario educativo. A través de análisis de trabajos con el cine, la fotografía contemporánea, la televisión pública y comercial, y de experiencias pedagógicas de enseñanza con imágenes, esperamos contribuir a que los educadores y los comunicadores profundicemos ideas y formas de trabajo en las escuelas y en los medios."
Aquí, la presentación a cargo de Inés Dussel y Carlos Skliar

No hay comentarios.:
Publicar un comentario